Un equipo de científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), con sede en el centro de la península ibérica, ha logrado desarrollar un modelo estadístico capaz de predecir con gran precisión dónde es más probable encontrar garrapatas en entornos naturales. El estudio se ha centrado en la especie Hyalomma lusitanicum, una de las más relevantes en la transmisión de enfermedades a fauna y seres humanos, entre ellas el temido virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (VFHCC).

El modelo se ha desarrollado a partir de muestreos realizados en la finca Quintos de Mora, en los Montes de Toledo, durante los años 2021 y 2022. En este espacio natural, los investigadores combinaron observaciones de campo, análisis ambientales y presencia de fauna silvestre para construir un mapa de predicción de la densidad de garrapatas con una resolución de 10×10 metros. Los resultados suponen una herramienta clave para anticiparse a riesgos sanitarios.

El ciervo, el principal indicador

estudio ciervo celo mancha negra barriga
Ciervo en época de berrea. © Shutterstock

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que la abundancia de garrapatas está directamente relacionada con el uso del territorio por parte del ciervo. Esta especie actúa como hospedador principal de Hyalomma lusitanicum, y su distribución espacial permite anticipar con fiabilidad dónde se acumularán más ejemplares adultos de esta garrapata.

«Hemos comprobado que los modelos de uso del espacio por el ciervo son excelentes predictores de las zonas de mayor densidad de Hyalomma lusitanicum», explican los autores del trabajo. A esta variable se suman otros factores ambientales, como los microhábitats con suficiente humedad relativa, que resultan cruciales para la supervivencia de estos ácaros.

Una amenaza creciente para la salud

La importancia de este hallazgo va más allá del ámbito ecológico. Desde 2013, España ha registrado 17 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, con una mortalidad cercana al 40%. Este virus no tiene vacuna y puede provocar síntomas severos en humanos, por lo que conocer su ecología es vital para frenar su propagación.

La Organización Mundial de la Salud considera a este patógeno una amenaza emergente, y su control depende en gran medida de la prevención de las picaduras. Por ello, localizar las zonas de mayor riesgo de contacto con garrapatas se convierte en una medida de salud pública esencial.

El mapa de la izquierda muestra los resultados de los muestreos de garrapatas de 2021 y 2022 en Quintos de Mora, indicando la proporción en cada punto de muestreo de Hyalomma lusitanicum (rojo) respecto a otras especies de garrapata (otros colores). El tamaño del círculo indica el número de garrapatas capturadas en relación con el resto de puntos. En la derecha se muestra el mapa predictivo de la densidad de adultos de Hyalomma lusitanicum en la vegetación en Quintos de Mora con una resolución espacial de 10 x 10 m. © IREC

Una herramienta útil para la prevención

Los investigadores del grupo EcoVec, responsables del trabajo, apuntan que el modelo puede adaptarse a otras regiones naturales del suroeste peninsular. También destacan su utilidad en lugares donde coexisten ungulados y conejos silvestres, como la franja comprendida entre Murcia y Cataluña.

El principal descubrimiento del estudio es que, en zonas naturales del centro de la península ibérica, muy similares a Quintos de Mora, el uso del espacio que hace el ciervo es el principal determinante del patrón de abundancia de H. lusitanicum. Este efecto está también asociado a otros factores ambientales, principalmente aquellos relacionados con microhábitats que favorecen la humedad relativa adecuada para el mantenimiento del balance hídrico, que es importante para la supervivencia y actividad de las garrapatas.

«Saber dónde es más frecuente encontrar ciervos (y otros ungulados silvestres) en ambientes naturales puede indicarnos dónde puede haber más H. lusitanicum y mayor riesgo de transmisión del VFHCC», concluyen los autores. Con esta información, ganaderos, gestores de espacios naturales y ciudadanía en general podrán extremar precauciones en zonas concretas.

uedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:

Sobre el autor